Powered By Blogger

viernes, 22 de febrero de 2013


BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO (BPA)


Buenas tardes compañeros. Las BPA son un conjunto de procedimientos y normas destinadas a garantizar el almacenamiento, transporte y distribución adecuada de materiales y productos farmacéuticos a partir de la liberación de que son objeto después del proceso de fabricación, de manera que estos conserven la naturaleza y calidad deseadas cuando lleguen al consumidor final. Las BPA deben cubrir el transporte, almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos aplicable a Productores, Importadores, Maquiladores, Distribuidores mayoristas, Farmacias hospitalarias y de las comunidades.

Los siguientes enlaces contienen documentación relacionada con las Buenas Prácticas de Almacenamiento. Por favor leer muy bien y esperamos ideas concretas con el fin de aproximarnos al estándar de calidad. 


También revisen los siguientes documentos para complementar y profundizar el tema de la entrada anterior (Seguridad del Paciente). También es necesario implementar estrategias para cumplir con estos estándares esperados:


Muchas gracias.

QF Jaime A. Guzman L.





SEGURIDAD DEL PACIENTE

Estimados compañeros, retomando nuestras capacitaciones por este medio, les agradezco complementar los conceptos revisados en los módulos anteriores con la política de seguridad del paciente y los lineamientos sugeridos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de los pacientes en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones sanitarias. 

Las consecuencias clínicas de los errores de medicación en el ámbito hospitalario son más importantes que en el medio ambulatorio, debido a la complejidad y a la agresividad de los procedimientos terapéuticos en los hospitales. 

La elaboración de las recomendaciones de las políticas de seguridad del paciente se basa en las siguientes premisas:

- La responsabilidad de dar seguridad al paciente es de todas las personas en la institución.

- Para brindar atención en salud segura es necesario trabajar proactivamente en la prevención y detección de fallas de la atención en el día a día, las cuales cuando son analizadas, enseñan una lección que al ser aprendida previene que la misma falla se repita posteriormente.

- Para aprender de las fallas es necesario trabajar en un ambiente educativo no punitivo, pero a la vez de responsabilidad y no de ocultamiento.

- El número de eventos adversos reportados obedece a una política institucional que induce y estimula el reporte, más no al deterioro de la calidad de atención.

- El riesgo para un paciente de sufrir eventos adversos mientras se le atiende existe en todos los Instituciones prestadoras de servicios de salud del mundo.

El principal objetivo del Ministerio es guiar a todas las instituciones cobijadas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud para que implementen la política institucional de seguridad del paciente, aunque sus recomendaciones  también pueden ser implementadas por las instituciones de salud que están exentas del SOGC en Colombia, así como cualquier otra institución en el mundo que la considere de utilidad para sus propios procesos de seguridad del paciente.

Para más información, por favor hagan clic en el siguiente enlace: 


sábado, 21 de enero de 2012

Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéutico

En primer lugar, quiero agradecer a todos por su participación.

Por favor bajen y lean el documento en PDF que contiene conceptos básicos que nos servirán de base para todo lo que hagamos de aquí en adelante. Esta información es conocida por la mayoría de ustedes, pero es muy importante recordarla siempre, pues hace parte de nuestro diario vivir y de nuestro ejercicio diario. Siempre es bueno recordarlos, para mantener en nuestra mente los principios que rigen nuestra labor. Ver Modulo Servicio Farmacéutico 1a parte en PDF

También se les invita a participar en el foro de discusión. Allí podremos intercambiar ideas, revisar inquietudes, compartir bibliografía, etc. para el crecimiento individual y colectivo.  ENTRAR AL FORO

Finalmente, antes del 12 de Febrero, resolver los cuestionarios que se presentan a continuación (en total son 12 preguntas):

CUESTIONARIO 1
CUESTIONARIO 2
CUESTIONARIO 3

Una vez vencido el plazo, se hará la retroalimentación respectiva. Saludos!!!

sábado, 19 de noviembre de 2011

¡Bienvenidos al programa de capacitaciones!



Estimados compañeros:

Bienvenidos a esta nueva aventura de aprendizaje virtual, en la que todos haremos un esfuerzo por mejorar nuestros conocimientos y habilidades para brindar un servicio de calidad a nuestros usuarios.

Cada día que pasa aumenta la exigencia sobre los servicios farmacéuticos hospitalarios en nuestro país y se le da más importancia a los programas integrales de seguridad del paciente, que involucran activamente la gestión de medicamentos y dispositivos médicos. Esto requiere que el personal del servicio farmacéutico se capacite de manera continua y cumpla con las normas exigidas. Por estas razones, el reto que se nos presenta es apasionante. Nuestra labor de apoyo siempre será fundamental para lograr una atención de calidad a nuestros usuarios.

Se ha creado este espacio con el fin de desarrollar un programa de capacitación continuada para el año 2012 que nos permita actualizar conocimientos, desarrollar habilidades y potenciar nuestras experiencias para mejorar cada día el servicio que prestamos. También revisaremos los conceptos más importantes del programa 2011. Todas las capacitaciones tendrán en cuenta conceptos teóricos y aplicaciones prácticas, tomadas de situaciones y experiencias reales de nuestras labores diarias.
Comenzaremos revisando conceptos sobre normatividad y su relación con el Sistema de Gestión de Calidad del servicio farmacéutico.
¡Esperamos la participación de todos para lograr que esta experiencia resulte gratificante y enriquezca nuestra vida profesional!

Cordialmente,
Jaime A. Guzmán Ledesma
Q.F. U. de C.