SEGURIDAD
DEL PACIENTE
Estimados compañeros, retomando nuestras capacitaciones por este medio, les agradezco complementar los conceptos revisados en los módulos anteriores con la política de seguridad del paciente y los lineamientos sugeridos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Los errores de medicación y sus consecuencias
negativas constituyen en la actualidad un grave problema de
salud pública, con importantes repercusiones no sólo desde un punto de vista
humano, asistencial y económico, sino también porque generan la desconfianza de
los pacientes en el sistema y dañan a los profesionales e instituciones
sanitarias.
Las consecuencias clínicas de los errores de
medicación en el ámbito hospitalario son más importantes que en el
medio ambulatorio, debido a la complejidad y a la agresividad de los
procedimientos terapéuticos en los hospitales.
La elaboración de las recomendaciones de las
políticas de seguridad del paciente se basa en las siguientes premisas:
- La responsabilidad de dar seguridad al
paciente es de todas las personas en la institución.
- Para brindar atención en salud segura es
necesario trabajar proactivamente en la prevención y detección de fallas de la
atención en el día a día, las cuales cuando son analizadas, enseñan una lección
que al ser aprendida previene que la misma falla se repita posteriormente.
- Para aprender de las fallas es necesario
trabajar en un ambiente educativo no punitivo, pero a la vez de responsabilidad
y no de ocultamiento.
- El número de eventos adversos reportados obedece
a una política institucional que induce y estimula el reporte, más no al
deterioro de la calidad de atención.
- El riesgo para un paciente de sufrir eventos
adversos mientras se le atiende existe en todos los Instituciones prestadoras
de servicios de salud del mundo.
El principal objetivo del Ministerio es guiar a todas las
instituciones cobijadas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud para que implementen la política institucional de seguridad
del paciente, aunque sus recomendaciones también pueden ser
implementadas por las instituciones de salud que están exentas del SOGC en
Colombia, así como cualquier otra institución en el mundo que la considere de utilidad
para sus propios procesos de seguridad del paciente.
Para más información, por favor hagan clic en el siguiente enlace: